viernes, 21 de febrero de 2014

Seguridad en las personas.

Proteger a las personas es lo más importante cuando establecemos un plan de seguridad. Los daños a la máquina no dejan de ser daños materiales, pero los daños causados a las personas permanecen en el tiempo y transcienden a otros aspectos de la vida. Nos centramos en la seguridad en uso de Internet, aunque la seguridad hacia las personas abarca muchas otras áreas, como por ejemplo la seguridad postural frente al ordenador o el riesgo de adicciones al ordenador.

Amenazas a la persona o a su identidad.

Todos somos vulnerables, y nuestra vulnerabilidad aumenta cuando más nos exponemos. En internet  nos mostramos a los demás en mayor o menos medida. Entre los peligros que pueden amenazamos están:


  • El acceso involuntario a información ilegal o perjudicial.
  • La suplantación de la identidad, los robos y las estafas.
  • La perdida de nuestra intimidad o el perjuicio a nuestra identidad o imagen.
  • El ciberbullying o ciberacoso (acoso en la red)


Software para proteger a la persona.

Existen programas que facilitan el control parental del uso de Internet. Pueden limitar  las búsquedas, permitir o bloquear sitios web, controlar los programas de mensajería instantánea y estableces filtros según edad del menor. Son ejemplos de programas de control parental: Windows Live Protección Infantil, ICRAplus, NAOMI y K9 Web Protection.

Además del software a nuestra disposición, debemos tener caro que la mayor protección que podemos tener somos nosotros mismos y los adultos de confianza: padres, profesores y especialistas.

Código básico de circulación por la Red por los jóvenes.

Para proteger en la Red, sigue todos los pasos del siguiente código básico de circulación:


  1. Habla con tus padres respecto a la navegación de Internet, ya que siempre pueden ayudarte ante las dudas que puedan surgirte. Navega por Internet cuando haya un adulto en casa. Utiliza programas de control parental. Respeta la indicación de "Prohibido a menores".
  2. No solicites ni entregues por Internet datos como direcciones, contraseñas, números de teléfono, lugar de estudios, sitios donde habitualmente te reúnes o cualquier otra información que pueda identificarse. Utiliza alias o nicks que no contengan tu fecha de nacimiento o datos sobre ti.
  3. No te relaciones con desconocidos y ten presente que no siempre las personas son lo que dicen que son. Desconfía de quien quiera saber demasiado sobre ti. Recuerda que existen formas mas seguras de hacer amigos.
  4. No publiques fotos y vídeos tuyos a la ligera, si decides publicar algo, que sea sitios con acceso restringido  siempre que no dañen tu imagen actual o futura y con el consentimiento de tus padres.
  5. Mantente al día con la tecnología y limita el tiempo de navegación por Internet.
  6. No realices descargas sin el consentimiento de un adulto. Pueden tener contenidos inapropiado , infringir derechos de autor o ser ilegales. No entres en sitios que soliciten una tarjeta de crédito.
  7. Si recibes algo raro o desagradable, háblalo con un adulto o denúncialo.
  8. No des tu dirección de correo a la ligera, no respondas al correo basura ni ayudes a distribuir hoaxes


En definitiva: usa el sentido común y no hagas en el ordenador cosas que no harías en tu vida cotidiana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario